https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/issue/feedRevista científica en ciencias sociales2025-02-21T00:52:55+00:00Chap Kau Kwan Chungrevistasocialesup@upacifico.edu.pyOpen Journal Systems<p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 20px 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Revista científica en ciencias sociales es una publicación de acceso libre, editada en la <a title="Universidad del Pacífico" href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, enfocada en áreas temáticas de ciencias sociales, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, opinión, actualidad, reflexión y revisiones bibliográficas, de investigadores, docentes y estudiantes, nacionales e internacionales, referentes a la Administración, Contabilidad, Economía, Turismo, Psicología, Educación, etc. A partir del año 2024, adopta el sistema de publicación de artículos en flujo continuo, sin periodicidad preestablecida, con un sólo volumen, sin número en el año.</p>https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/589Habilidades blandas y desempeño laboral en los trabajadores de un gobierno local distrital de Chiclayo-Perú, 20232024-06-29T05:44:09+00:00Monica Alexandra Riveraalexandrariveramio06@gmail.comNayelli Cabrera Chepe dcabrerach29@ucvvirtual.edu.pe<p>El objetivo del estudio es determinar la relación entre las habilidades blandas y desempeño laboral en los trabajadores de un gobierno local distrital de Chiclayo-Perú, 2024. El estudio fue cuantitativo, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 527 colaboradores de una entidad municipal de Chiclayo y con una muestra de 146 participantes. La tasa de respuesta fue del 89% (130). Los términos de inclusión considerados fueron: personal administrativo, operativo, gerencia, personal nombrado y contratado y servidores públicos con un mínimo 6 meses de antigüedad en el trabajo. La técnica de recolección de datos fue a través de la encuesta mediante un cuestionario conformado por 30 preguntas compuestas por 2 variables (habilidades blandas [15 ítems] y desempeño laboral [15]) por aleatoria simple y vía online. Se encontró que las variables principales se relacionan positivamente mediante un coeficiente Rho de 0.855; en consecuencia, si el personal está capacitado para desarrollar sus capacidades y, por ende, sus habilidades tienen más opciones de lograr resultados adecuados que ayuden a lograr los resultados organizacionales. Se concluyó que, la capacitación del personal en el desarrollo de sus capacidades y aptitudes incrementa la probabilidad de obtener resultados satisfactorios, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias socialeshttps://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/593Comunicación interna y la satisfacción laboral en los trabajadores de un Gobierno local del Perú2024-07-03T19:52:59+00:00Lesly Liseth Pérez Alarcónlperezal8@ucvvirtual.edu.peAntone Jakeline Perez Ipanaqueperezipanaqueantone@gmail.com<p>El objetivo es determinar la relación que existe entre la comunicación interna y la satisfacción laboral en los trabajadores de un Gobierno local del Perú. La metodología fue cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población y muestra del estudio estuvo conformada por 88 trabajadores de un gobierno local del Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta, que consistió en un instrumento compuesto por 30 preguntas relacionadas con la comunicación ascendente, descendente, horizontal, operativa, estratégica, autoridad, reconocimiento laboral, relaciones laborales, desempeño de tareas y políticas administrativas, por conveniencia en el 2024. Los resultados, se encontró una correlación entre las variables principales mediante el coeficiente de Spearman equivalente a 0.579, indicando que la comunicación interna impacta positivamente en la satisfacción laboral en la entidad pública. Se concluyó que una comunicación interna efectiva, incluye claridad en la información y canales abiertos de retroalimentación, tiene un rol fundamental en mejorar el ambiente laboral. Los empleados se sienten valorados, involucrados y motivados cuando la comunicación dentro de la organización es transparente y fluida, lo que fomenta la cohesión, el trabajo en equipo, y también contribuye en un mejor desempeño.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/592Capacidades dinámicas como impulsoras de innovación en Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador2024-07-02T21:40:23+00:00Benigno Alcívar Martínezbenigno.alcivar@uasb.edu.bo<p>El estudio evalúa la relación entre las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, con una población de 102 Mipymes del sector agroproductivo, específicamente en agricultura y acuicultura. En 2024, se encuestaron a 35 gerentes de Mipymes en localidades como Rocafuerte y Sucre. Se aplicó un instrumento de 20 ítems, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.910, lo que indica excelente consistencia interna. En capacidades dinámicas, el ítem sobre aprendizaje continuo y gestión de la complejidad tuvo un 85,7% de "totalmente de acuerdo". En innovación, se destacó el fomento de soluciones audaces en comercialización (51,4% de acuerdo) y la adopción de tecnología (62,9% de acuerdo). Se concluye que las empresas con mayores niveles de estas capacidades mostraron una tendencia significativa hacia la mejora de procesos internos y la innovación comercial. Estos hallazgos son fundamentales para futuras investigaciones sobre la implementación de capacidades y el desarrollo de estrategias en el sector agroproductivo.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/632Madurez digital de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del sector turístico en Encarnación-Paraguay, 20222024-08-01T18:19:31+00:00Marcos Antonio Delvalle Cabralmadelvalle@facea.uni.edu.pySilvia Liliana Amarillaslamarilla@facea.uni.edu.pyLiz Marisela Villaverde Mendozalmvillaverdem@posgrado.uni.com.pyAnalía Verónica Benítez Mirandaavbenitez@facea.uni.edu.pyDavid Andrés Martínez Rivasdamartinez@facea.uni.edu.pyGladys Romero Encinaobservatorio.economico.social@facea.uni.edu.pyEduarda Susana Lugo Rolónslugo@uni.edu.pyNilse Graciela Ferreira Altamiranonilse_ferreira@hotmail.com<p>La pandemia de COVID-19 afectó gravemente al sector turístico de Encarnación, Paraguay, obligando a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyME) a buscar soluciones tecnológicas para sobrevivir. En 2022, se realizó una investigación para analizar su madurez digital. Usando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, se aplicó un cuestionario basado en la herramienta Chequeo Digital del BID y se realizaron entrevistas a gerentes y empleados sobre sus prácticas digitales. La muestra incluyó 21 MiPyME turísticas de Encarnación, seleccionadas al azar y estratificadas por tipo de negocio. Los resultados mostraron que la mayoría de estas MiPyME son hoteles unipersonales, y casi el 50% está en un nivel inicial de madurez digital. Esto subraya la necesidad urgente de implementar herramientas digitales para mejorar la productividad. Se concluye que el bajo nivel de madurez digital de estas MiPyME limita su competitividad en el mercado global. Se recomienda programas de formación, apoyo financiero, estrategias de marketing digital y redes colaborativas para mejorar su situación. Estos hallazgos son cruciales para las MiPyME, los gobiernos y las organizaciones que apoyan el sector turístico.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/726IA en la educación o educación con IA?2025-01-29T22:55:58+00:00José Rolando Cardenas Gonzalesjoscarde@ucm.es<p>En el contexto de la rápida integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y la producción científica, surgen interrogantes esenciales sobre los marcos regulatorios y éticos que orientan esta transformación. Aunque la IA ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar los procesos educativos y la generación de conocimiento, también plantea desafíos significativos que aún carecen de respuestas claras. En esta carta, se destacan vacíos críticos de conocimiento relacionados con el uso de IA en contextos educativos e investigativos, basándose en literatura relevante, informes de la UNESCO y el marco normativo internacional vigente.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/745Participación de las mujeres en la investigación de las ciencias duras: Una mirada regional desde la perspectiva de la brecha de género2025-02-21T00:52:55+00:00Fátima Ayala de Mendozafmcas58@gmail.comPerla Diana Candia Crechifmcas58@gmail.comLourdes Elizabeth Díaz Álvarezfmcas58@gmail.comFelipe Miguel Oviedo Frutosfmcas58@gmail.com<p>La revisión examina la participación de las mujeres en la investigación científica, particularmente en las ciencias duras (STEM), con un enfoque regional para comprender la brecha de género en este campo. Se realizó un análisis sumativo de contenido utilizando palabras clave (Mujer, Investigación, Ciencia, Dura, STEM, brecha y género). Se identificaron temas comunes como estereotipos de género, falta de referentes, porcentaje de mujeres investigadoras en STEM, techo de cristal, efecto Matilda, efecto Curie, brecha en producción científica y citaciones, brecha en redes de colaboración, factores determinantes de la brecha de género y dificultades que enfrentan las mujeres científicas. El análisis revela la persistencia de estereotipos de género, la falta de referentes femeninos en STEM, la existencia del techo de cristal que limita el ascenso de las mujeres en la carrera científica, el efecto Matilda que invisibiliza sus contribuciones, y el efecto Curie que exige sacrificios personales desproporcionados. Se concluye que la brecha de género en la investigación científica persiste y se necesita un cambio cultural que promueva la equidad, políticas de género que fortalezcan la visibilidad de las mujeres científicas y la valoración de su rol en la innovación.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias socialeshttps://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/744La complejidad humana en la investigación cualitativa como herramienta esencial de la investigación científica2025-02-21T00:32:16+00:00Jaime Gabriel Castilla Barrazacbarrazajaimega@uss.edu.peJosé Rolando Cardenas Gonzalescardenasjose@uss.edu.peLiliana del Carmen La Rosa Huertaslhuertasl@uss.edu.pe<p>El presente artículo explora la importancia de la investigación cualitativa en el estudio de fenómenos sociales complejos, destacando su creciente aceptación en diversas disciplinas. El objetivo principal es analizar la literatura actual sobre metodologías cualitativas, su aplicación en contextos específicos y los desafíos que enfrentan los investigadores. La metodología propuesta se centra en un enfoque sistemático para la selección de referencias, considerando la relevancia temática, la calidad metodológica y la diversidad de enfoques. Los resultados indican que la investigación cualitativa permite a los investigadores captar experiencias matizadas que los métodos cuantitativos pueden pasar por alto, mejorando así la comprensión de las realidades vividas por los participantes. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque flexible y adaptativo en la investigación, donde la recopilación y el análisis de datos se realizan de manera iterativa. La conclusión aboga por una mayor aceptación y reconocimiento de las metodologías cualitativas dentro del discurso académico, fomentando un diálogo más equilibrado entre enfoques cualitativos y cuantitativos.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias socialeshttps://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/642Creencias de los estudiantes hacia las matemáticas: Una revisión de literatura2024-09-02T23:10:01+00:00Antonello Garibaldi Rodríguezantonello.garibaldi@uabc.edu.mxAngelina G. González Peraltaangelina.gonzalez@uabc.edu.mx<p>En este artículo se presentan los resultados de una revisión de literatura en torno a creencias sobre las matemáticas. Se reportan 17 investigaciones de distintos niveles educativos, publicadas en el periodo de 2016 a 2022. La revisión concluye que los estudios sobre las creencias de los estudiantes se han enfocado en dos temas principales: creencias sobre la educación matemática y creencias sobre uno mismo, mientras que los estudios relacionados con el contexto social son escasos. Así mismo, se pudo identificar que, aunque el objetivo de las investigaciones esté centrado en una categoría específica de creencias, los hallazgos pueden ser transversales e involucrar, aunque en menor medida, otro tipo de creencias. Se concluye que conforme avanza el grado escolar las creencias sobre las matemáticas se vuelven más negativas; esta concepción lleva a cuestionar si esto se debe a que la disciplina adquiere mayor complejidad y abstracción o si esto puede atribuirse a las estrategias didácticas y las propias creencias del profesor que se transfieren a los alumnos.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales