Automedicación en adultos durante la epidemia de Chikungunya en Paraguay en el 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6138

Palabras clave:

automedicación, preparaciones farmacéuticas, fiebre chikungunya

Resumen

Introducción. La automedicación definida como la ingestión de medicamentos por iniciativa propia y sin receta médica es una práctica frecuente. Objetivo. Determinar la frecuencia de automedicación en adultos durante el brote de chikungunya que concurrieron a dos hospitales de referencia del departamento Central en el año 2023. Materiales y Métodos. Estudio observacional descriptivo transversal en adultos en donde se midieron variables sociodemográficas, clínicas, automedicación y reacciones adversas por medio de un cuestionario. Resultados. Se incluyeron 109 personas, el 62,39% del sexo femenino, el 60.55% en el rango de edad de 18 a 37 años, el 60,55% con nivel escolar universitario, el 56,52% de ocupación oficinista El 74,31% manifestó haber padecido chikungunya, de los cuales el 56,79% se automedicó.  El 43,89% fue por dolor intenso en las articulaciones asociado a hinchazón. El 76.08% se automedicó con AINES. El 30,43% indicó como motivo falta de tiempo para acudir al médico. Se encontró una combinación entre medicamentos convencionales y tradicionales en un 47,82%, 91% lo obtuvo sin receta y 89% lo ha conseguido en la farmacia. Un 50% se automedicó más de una vez al día. Conclusión. La frecuencia de la automedicación fue alta, predominando la ingesta de AINES relacionado al dolor de las articulaciones asociado a hinchazón siendo las farmacias el establecimiento de obtención de los medicamentos.

Citas

Real Aparicio NE, Stilver Barrios D, Carvallo F, Silva E, Acosta L. Características clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar de Paraguay en 2019. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2020;7(1):77-85. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085

López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez C, Urbina-Bonilla AP, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez A. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev. colomb. cienc. quim. Farm SciELO. 2016;45(3):374-384 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182016000300003

Alba LA, Papaqui AS, Castillo NF, Medina TJR, Papaqui HJ, Sánchez AR. Principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud. Rev CONAMED. 2020;25(1):3-9. https://doi.org/10.35366/92889.

Galvez CA, Hernández Palacio GE, Moreno Hércules SG, Ramos YT, Stuart Sánchez K & Andrade LA. Conocimiento, factores condicionantes y características de automedicación en estudiantes de enfermería y medicina. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud. 2018;5(2):5–15. https://doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7631

Aráoz Olivos NS, Aguirre JM, Aquino MF, Courtis CJ, Ramos MH. Automedicación en estudiantes del internado rotatorio. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2010; 197:1-18 https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/47730/RIUNNE_FMED_AR_Ar%c3%a1oz_Olivos-Aguirre-Aquino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sotomayor-Alvarado MY, De La Cruz Vargas JA. Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina. Rev.Fac.Med.Hum. 2017;17(4):1-7. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1215/6174

Paz JA, Aguilar ER, Durán AA, Izaguirre SV. Automedicación en estudiantes de la carrera de medicina, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. Rev fac cienc méd. 2013;10(2):31-36. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-750066

Sadiq Sur R, Eneh SC, Nazir A, Mustapha MJ, Saleem F, Nazir A, et al. Tackling chikungunya and dengue crisis in Paraguay amidst COVID-19: an epidemiological alert – a correspondence. Int J Surg. 2023;109(3):624-625. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36912892/

Sequera G. ¿Después de Chikungunya qué?. Rev. cient. cienc. salud. 2023;5:e5001. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2664-28912023000100001&script=sci_arttext

Bravo Bravo KJ, Espinel Martínez, DE, Pardo Arias, PA, Robles Duarte, JA. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A en el segundo semestre de 2017. 2017. Repositorio Institucional UDCA. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/830

Montiel-Jarolín D, Samudio M, Torres E, Jarolín M, Taboada V, Sánchez L. Características clínicas y laboratoriales de pacientes adultos ambulatorios con Chikungunya del Hospital Nacional de Itauguá de Paraguay durante la epidemia 2022-2023. Med. clín. soc. 2023;7(3):161–7. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i3.322

Cuevas R, Samaniego L, Acosta P, Domenech MG, Lugo G, Maidana GM. Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019;17(1):99-112. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017(01)99-112

Aveiga Hidalgo, María Verónica, Alonzo Pico, Olga Mireya, & Villarreal Ger, María Clemencia. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00059. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813

Ayala Servín N, A. Urizar C, Duré Martínez MA, Benegas G, Figueredo D, Espínola J, et al. Patrones de automedicación y factores influyentes en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, 2019. Rev. investig. cient. tecnol. 2020;4(1):49–61. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V4N1(2020)5

Oviedo Córdoba H, Cortina Navarro C, Osorio Coronel J, Romero Torres SM. Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enferm. glob. 2021;20(62):531-556. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

Melgarejo Paniagua PA, Denis Doldán AE, Ferreira Gaona MI, Díaz Reissner CV. Complicaciones en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Rev Nac (Itauguá). 2015;7(1):15–9. https://doi.org/10.18004/rdn2015.0007.01.028-031

Escobar-Salinas JS, Rios-González CM. Automedicación en adultos de 11 ciudades de Latinoamérica, 2015-2016: estudio multicéntrico. CIMEL. 2017;22(2):19-23. https://scholar.google.com.py/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=OVZ__b4AAAAJ&citation_for_view=OVZ__b4AAAAJ:_kc_bZDykSQC

Pasache P, Diaz MA, Flórez Vela M, Salazar Granara A. Automedicación y uso de plantas medicinales en estudiantes universitarios de la Amazonía Peruana durante la primera ola por COVID-19. Rev. Cuerpo Med. 2022;15(4):e1545. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1545

Sánchez Insfrán JM, Villalba Samaniego AR, Acuña A, Penner L, Penner D, Giménez M, et al. Intoxicaciones por plantas en el Centro Nacional de Toxicología durante el periodo 2011 - 2017. Asunción, Paraguay. Rev virtual Soc. Parag. Med. Int. 2019;6(2):11–20. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06.02.11-020

Quesada L. Modelo de los clientes que compran productos farmacéuticos. INSPILIP. 2017;(1):1–17. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-987916

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Recalde Chávez, C. E., Gómez Fleitas, A. B., & Aria, L. (2024). Automedicación en adultos durante la epidemia de Chikungunya en Paraguay en el 2023. Revista científica Ciencias De La Salud, 6, 01–07. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6138