Prácticas dietéticas y frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios de la ciudad de Asunción

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.02.2020.35

Keywords:

Dieta, Ejercicio físico, Vigorexia

Abstract

Introducción. La vigorexia se refiere a un deseo de ganar masa magra y una alteración de la imagen corporal, caracterizada por pensamientos obsesivos sobre el cuerpo y prácticas de ejercicio compulsivo; la identificación es fundamental para su derivación al profesional médico competente. Objetivo: describir las prácticas dietéticas y la frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios de la ciudad de Asunción en julio de 2019. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra de usuarios obtenida mediante muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se midieron variables sociodemográficas, tipo y frecuencia de actividad física, prácticas dietéticas y diagnóstico de vigorexia. Se aplicó la Escala de Satisfacción Muscular validada en español para el diagnóstico de vigorexia. Para explorar asociaciones se empleó la prueba de Chi cuadrado, test exacto de Fisher y ANOVA, con valor de p<0,05.  Resultados. Participaron 74 usuarios de gimnasios, con 27±6,6 años de edad, 72,97% de nivel educativo universitario, profesionales y con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos (45,95%); 70,27% (n=52) realizaba dieta y 68,92% (n=51) consumía suplemento nutricional, indicadas en su mayoría por nutricionista, seguida del entrenador. El tipo de suplemento de mayor consumo fue proteína en polvo (76,47%), 5 veces por semana y 1 toma diaria. La frecuencia de vigorexia fue de 51,35%; no se halló asociación significativa entre esta y variables sociodemográficas Conclusión. Se evidencia una elevada frecuencia de vigorexia acompañada de la práctica de dietas y el consumo de suplementos nutricionales, favoreciendo a alteraciones nutricionales y de salud en general.

References

Hunot C, Vizmanos B, Vázquez E & Celis A. Definición conceptual de las alteraciones de la conducta alimentaria. Salud Pública y Nutrición. 2008; 9(1):1-2.

Sánchez, Rosario Muñoz, and Amelia Martínez Moreno. "Ortorexia y vigorexia:¿ Nuevos trastornos de la conducta alimentaria?." Trastornos de la conducta alimentaria. 5 (2007): 457-482.

Cerea S, Bottesi G, Pacelli Q, Paoli A y Ghisi M. Muscle Dysmorphia and its Associated Psychological Features in Three Groups of Recreational Athlete. Scientific Reports, 2018; [citado 23 de abril el 2019].8:1-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5995876/pdf/41598_2018_Article_27176.pdf

Fanjul C y González C. La influencia de modelos somáticos publicitarios en la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes. Zer-Revista de Estudios de Comunicación. 2011; 16(31): 265-84. Doi: https://doi.org/10.1387/zer.4845

Valdés P, Lagos R, Gedda R, Cárcamo E, Millapy C y Webar M. Prevalencia de vigorexia en estudiantes que asisten al colegio de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 2013; 14(2):55-61. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270216710_Prevalencia_de_Vigorexia_en_estudiantes_que_asisten_al_Coliseo_de_la_Universidad_Autonoma_de_Chile_sede_Temuco

Babusa B, Czeglédi E, Túry F, Mayville SB y Urbán R. Differentiating the levels of risk for muscle dysmorphia among Hungarian male weightlifters: A factor mixture modeling approach. Body Image 2015; 12(1):14-21. Doi: 10.1016/j.bodyim.2014.09.001

Martínez E, Fernández B y Cadena S. Revisión sistemática de la bibliografía del periodo 2006-2016 sobre la dismorfia muscular: prevalencia, herramientas diagnósticas y prevención. Nure Inv. 2017; 14(90): 1-14. Doi: 10.13140/RG.2.2.12483.50724

Mitchell JE y Peterson CB. Assessment of Eating Disorders. New York: Guilford Press. 2008. 242 p.

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental V. 5ta ed. Chicago: American Psychiatric Association; 2013.

Andrade J, García-Castro S, Remicio-Zambrano C y Villamil-Buitrago S. Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2012; 7(2): 209-26.

Ruíz Lao I. Autoestima, vigorexia y asistencia al gimnasio [Tesis de grado]. Asunción: Universidad Pontificia de Comillas: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; 2016 Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/13384/1/TFM000501.pdf

Molero López-Barajas David, Castro-López Rosario, Zagalaz-Sánchez Mª Luisa. Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. CPD [Internet]. 2012 Dic [citado 2021 Sep 13] ; 12( 2 ): 91-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000200010&lng=es

Jorquera-Aguilera C, Rodríguez-Rodríguez F, Torrealba MI, Campos-Serrano J y Gracia N. Consumo, características y perfil del consumidor de suplementos nutricionales en gimnasios de Santiago de Chile. Rev. Andal. Med. Deporte. 2016; 9(3): 99-104. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.04.004

Deporte. 2016; 9(3): 99-104. 15. Rodríguez RF, Crovetto M, González A, Morant N y Santibáñez F. Consumo de suplementos nutricionales en gimnasios, perfil del consumidor y características de su uso. Rev. Chil. Nutr. 2011; 38(2): 157-166. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000200006

Zepeda E, Franco K y Valdés E. Estado nutricional y sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios de gimnasio. Rev. Chil. Nut. 2011; 38(3):260-7. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000300001

Published

2020-12-01

How to Cite

Velázquez Comelli, P. (2020). Prácticas dietéticas y frecuencia de vigorexia en usuarios de gimnasios de la ciudad de Asunción. Revista científica Ciencias De La Salud, 2(2), 35–42. https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.02.2020.35