Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.02.2021.26

Palabras clave:

conducta alimentaria, estado nutricional, educación alimentaria y nutricional

Resumen

Introducción. La adolescencia constituye una etapa vulnerable para la instauración de prácticas alimentarias poco saludables, lo que podría influir negativamente en el estado nutricional y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. Objetivo. Describir las prácticas alimentarias y el estado nutricional de adolescentes de la Escuela Básica N° 5577 Privada Subvencionada San Rafael de la comunidad de Cañada-Luque en agosto de 2019. Metodología. Estudio descriptivo transversal, en adolescentes de 11 a 17 años de edad, del tercer ciclo de la educación básica. Se administró un cuestionario que incluía preguntas cerradas sobre consumo de verduras, frutas, legumbres, carnes, lácteos, frituras, bebidas azucaradas y agua potable. Se midieron el peso y talla y se aplicaron los indicadores de IMC/edad y Talla/edad propuestos por la OMS. Resultados. Participaron 106 adolescentes del séptimo a noveno grado, la mayoría del sexo femenino. El 60,4% refirió consumir verduras crudas, 17,9% manifestó consumir tres frutas de estación diariamente, 85% consume menos tres porciones de lácteos por día, 98% incluye bebidas azucaradas a su alimentación cotidiana y 53% consume menos de ocho vasos de agua a diario. Presentó peso adecuado 66,1% y 31,1% exceso de peso, la talla fue adecuada en 90% y riesgo de talla baja 10%. Conclusión. Las prácticas alimentarias poco saludables encontradas respecto a ciertos grupos de alimentos fundamentales para el adolescente y el exceso de peso, requiere la implementación de estrategias de educación alimentaria nutricional constante y sostenida con miras a la prevención de enfermedades en la vida adulta.

Citas

Betancurth L, Vélez A. La adolescencia: un reto para los profesionales de la salud. Revista Cultura del Cuidado 2012; 9(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6003025

Contreras F, Esguerra G, Londoño X. Hábitos y creencias relacionadas con la salud en un grupo de adolescentes escolarizados de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología 2005; 1(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910109

Blanco ME, Jordán M, Pachón L, Sánchez TB, Medina RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Méd Electrón 2011; 33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300012&lng=es.

Mantilla-Toloza S, Gómez-Conesa A, Hidalgo-Montesinos M. Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. salud pública. 2011; 13(5). Disponible en: https://scielosp.org/article/rsap/2011.v13n5/748-758/

Moreno E, GIL J. El modelo de creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y pro-puesta alternativa: hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica 2003; 3(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105

Rodrigo M, Máiquez M, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A, Martín J. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema. 2004; 16(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716205

Ávilal A, Rangel L, Gómez M, Leal J, Fuentes B, Panunzio A. Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saludables en adolescentes de Educación Media.MULTICIENCIAS. 2016: 16(2):176-183. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745008

Ashton L, Orozco L, García F, García A, Ninapaytán M, Sánchez M. Guías para la Promoción de la Salud orientada a la prevención y control del cáncer. Coalición Multisectorial Perú contra el cáncer.2007. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1785.pdf

Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción de la salud. Modelo de abordaje de promoción de la salud: Acciones a desarrollar en el eje temático de Alimentación y Nutrición Saludable. Lima, Documento técnico MINSA; 2006. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf

Román V, Quintana M. Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. An. Fac. med. 2010; (71):3. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v71i3.93

Mahon N, Yarcheski TJ, Yarcheski A. The revised personal lifestyle questionnaire for early adolescents. Western Journal of Nursing Research 2002; 25 (5): 533-547. Doi: https://doi.org/10.1177/0193945903253000.

Lobstein T, Baur L, Uauy R. IASO International Obesity Task Force.Obesidad en niños y jóvenes: una crisis en salud pública. Obes Rev. 2004; 5 (1): 4-104. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2004.00133.x.

Situación nutricional de escolares y adolescentes que asisten a las Escuelas Públicas Año 2007 a 2018.SISVAN-INAN-MSPBS. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/95a6ff-SituacinnutricionaldeescolaresyadolescentesqueasistenaescuelaspblicasyprivadasAo20072019.pdf

Brown J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 5ta Ed. McGraw Hill Interamericana Editores. México. 2014.

Piaggio L. Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina. 2011. Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2011.380

Kubik MY, Lytle LA, Hannan PJ, Perry ChL, Story M. The association of the school food environment with dietary behaviors of young adolescents. American Journal of Public Health 2003; 93 (7): 1168–1173. doi: https://doi.org/10.2105/ajph.93.7.1168

Hammond KM, Wyllie A, Casswell S. The extent and nature of televised food advertising to New Zealand children and adolescents. Australian and New Zealand Journal of Public Health 1999; 23 (1): 49- 55. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-842x.1999.tb01204.x.

Huang T, McCrory M. Diary intake, obesity and metabolic health in children and adolescents: knowledge and gaps. Nutrition Reviews 2005; 63 (3): 71-80. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2005.tb00124.x.

Serra L, Aranceta BJ. Obesidad infantil y juvenil. Barcelona: Masson; 2001.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Patrones de crecimiento infantil. 2007.

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Manual básico de evaluación nutricional por antropometría. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS). Asunción, Paraguay. Año 2015.

Araneda J, Ruíz M, Vallejos T, Oliva P. Consumo de frutas y verduras por escolares adolescentes de la ciudad de Chillán. Chile. Rev. chil. nutr. 2015;42(3): 248-253. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000300004

Bazílio C, Marinho M, Nunes C, García E, Wekeanne S. Consumo de frutas, legumes e verduras por adolescentes de uma escola pública de Petrolina–Pernambuco. Adolesc. Saude. 2016;13(4):81-88. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v23n3/pt_12.pdf

Comité Técnico Nacional para la Elaboración e Implementación de las Guías Alimentarias. Guías Alimentarias del Paraguay (GAP). MSPyBS: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Asunción: Paraguay. 2013.

Velázquez-Comelli P. Adecuación de la ingesta de calcio y fuentes alimentarias en escolares y adolecentes de centros educativos [Tesis de Maestría en Nutrición Humana]. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. 2019. p.1-74.

Garavito-Junco M. Consumo de alimentos y estado nutricional en adolescentes de tres instituciones educativas públicas. Universidad Javeriana. Bogotá. 2018. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34752/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gotthelf S, Tempestti C, Alfaro S, Cappelen L. consumo de bebidas azucaradas en adolescentes escolarizados de la provincia de Salta. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales, 2014. Actualización en Nutrición. 2015;16(1): 23-30.

Ríos P, Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria M, Kawabata A, Muñoz S et al. Patrones de ingesta de líquidos: un estudio epidemiológico en niños y adolescentes escolarizados de Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones. 2017;6. Disponible en: http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/56

Ruíz S, Mesquita M, Sánchez S. Actividad física y estado nutricional en adolescentes de 9 a 15 años de una institución de enseñanza de San Lorenzo, Paraguay. Pediatr (Asunción). 2017; 44(2):111-116. Doi: https://doi.org/10.18004/ped.2017.agosto.111-116

Encuesta Global de Salud Escolar (GSHS) l Paraguay 2017. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/e1e76b-EncuestaGlobalGSHSvistaporpagina.pdf

Sánchez M, Alejandro S, Bastidas C, Jara M. Evaluación del estado nutricional de adolescentes en una Unidad Educativa de Ecuador. Revista Ciencia UNEMI. 2017; 10(25):1-12.

Jara J, Caicedo C, García G, Yánez P. Caracterización del Índice de Masa Corporal y Talla para la Edad en adolescentes de la zona andina central del Ecuador. Nutr. clin. diet. hosp. 2018; 38(3):120-8. Doi: https://doi.org/10.12873/383jara

Tarqui-Mamani C, Álvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P. Análisis de la tendencia de la talla en niños y adolescentes peruanos; 2007 – 2013. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018; 22(1):64–71. Doi: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.1.452

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-11-20

Cómo citar

1.
Alcaraz Martínez SB, Velázquez Comelli PC. Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 20 de noviembre de 2021 [citado 22 de diciembre de 2024];3(2):26-38. Disponible en: https://upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/176