http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/issue/feedRevista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-04122025-01-31T00:00:00+00:00Chap Kau Kwan Chungrevistasocialesup@upacifico.edu.pyOpen Journal Systems<p style="box-sizing: border-box; line-height: 25px; margin: 20px 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Revista científica en ciencias sociales es una publicación de acceso libre, editada en la <a title="Universidad del Pacífico" href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, enfocada en áreas temáticas de ciencias sociales, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, opinión, actualidad, reflexión y revisiones bibliográficas, de investigadores, docentes y estudiantes, nacionales e internacionales, referentes a la Administración, Contabilidad, Economía, Turismo, Psicología, Educación, etc. Su periodicidad es semestral con un volumen anual.</p>http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/593Comunicación interna y la satisfacción laboral en los trabajadores de un Gobierno local del Perú2024-07-03T19:52:59+00:00Lesly Liseth Pérez Alarcónlperezal8@ucvvirtual.edu.peAntone Jakeline Perez Ipanaqueperezipanaqueantone@gmail.com<p>El objetivo es determinar la relación que existe entre la comunicación interna y la satisfacción laboral en los trabajadores de un Gobierno local del Perú. La metodología fue cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población y muestra del estudio estuvo conformada por 88 trabajadores de un gobierno local del Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta, que consistió en un instrumento compuesto por 30 preguntas relacionadas con la comunicación ascendente, descendente, horizontal, operativa, estratégica, autoridad, reconocimiento laboral, relaciones laborales, desempeño de tareas y políticas administrativas, por conveniencia en el 2024. Los resultados, se encontró una correlación entre las variables principales mediante el coeficiente de Spearman equivalente a 0.579, indicando que la comunicación interna impacta positivamente en la satisfacción laboral en la entidad pública. Se concluyó que una comunicación interna efectiva, incluye claridad en la información y canales abiertos de retroalimentación, tiene un rol fundamental en mejorar el ambiente laboral. Los empleados se sienten valorados, involucrados y motivados cuando la comunicación dentro de la organización es transparente y fluida, lo que fomenta la cohesión, el trabajo en equipo, y también contribuye en un mejor desempeño.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/592Capacidades dinámicas como impulsoras de innovación en Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador2024-07-02T21:40:23+00:00Benigno Alcívar Martínezbenigno.alcivar@uasb.edu.bo<p>El estudio evalúa la relación entre las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, con una población de 102 Mipymes del sector agroproductivo, específicamente en agricultura y acuicultura. En 2024, se encuestaron a 35 gerentes de Mipymes en localidades como Rocafuerte y Sucre. Se aplicó un instrumento de 20 ítems, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.910, lo que indica excelente consistencia interna. En capacidades dinámicas, el ítem sobre aprendizaje continuo y gestión de la complejidad tuvo un 85,7% de "totalmente de acuerdo". En innovación, se destacó el fomento de soluciones audaces en comercialización (51,4% de acuerdo) y la adopción de tecnología (62,9% de acuerdo). Se concluye que las empresas con mayores niveles de estas capacidades mostraron una tendencia significativa hacia la mejora de procesos internos y la innovación comercial. Estos hallazgos son fundamentales para futuras investigaciones sobre la implementación de capacidades y el desarrollo de estrategias en el sector agroproductivo.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/632Madurez digital de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas del sector turístico en Encarnación-Paraguay, 20222024-08-01T18:19:31+00:00Marcos Antonio Delvalle Cabralmadelvalle@facea.uni.edu.pySilvia Liliana Amarillaslamarilla@facea.uni.edu.pyLiz Marisela Villaverde Mendozalmvillaverdem@posgrado.uni.com.pyAnalía Verónica Benítez Mirandaavbenitez@facea.uni.edu.pyDavid Andrés Martínez Rivasdamartinez@facea.uni.edu.pyGladys Romero Encinaobservatorio.economico.social@facea.uni.edu.pyEduarda Susana Lugo Rolónslugo@uni.edu.pyNilse Graciela Ferreira Altamiranonilse_ferreira@hotmail.com<p>La pandemia de COVID-19 afectó gravemente al sector turístico de Encarnación, Paraguay, obligando a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyME) a buscar soluciones tecnológicas para sobrevivir. En 2022, se realizó una investigación para analizar su madurez digital. Usando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, se aplicó un cuestionario basado en la herramienta Chequeo Digital del BID y se realizaron entrevistas a gerentes y empleados sobre sus prácticas digitales. La muestra incluyó 21 MiPyME turísticas de Encarnación, seleccionadas al azar y estratificadas por tipo de negocio. Los resultados mostraron que la mayoría de estas MiPyME son hoteles unipersonales, y casi el 50% está en un nivel inicial de madurez digital. Esto subraya la necesidad urgente de implementar herramientas digitales para mejorar la productividad. Se concluye que el bajo nivel de madurez digital de estas MiPyME limita su competitividad en el mercado global. Se recomienda programas de formación, apoyo financiero, estrategias de marketing digital y redes colaborativas para mejorar su situación. Estos hallazgos son cruciales para las MiPyME, los gobiernos y las organizaciones que apoyan el sector turístico.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Sociales/article/view/726IA en la educación o educación con IA?2025-01-29T22:55:58+00:00José Rolando Cardenas Gonzalesjoscarde@ucm.es<p>En el contexto de la rápida integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y la producción científica, surgen interrogantes esenciales sobre los marcos regulatorios y éticos que orientan esta transformación. Aunque la IA ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar los procesos educativos y la generación de conocimiento, también plantea desafíos significativos que aún carecen de respuestas claras. En esta carta, se destacan vacíos críticos de conocimiento relacionados con el uso de IA en contextos educativos e investigativos, basándose en literatura relevante, informes de la UNESCO y el marco normativo internacional vigente.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales - ISSN: 2708-0412