Calidad microbiológica del macerado de plantas medicinales utilizadas para el consumo de tereré en Asunción y Gran Asunción del Paraguay.

Autores/as

  • Yolanda Richer Universidad del Pacífico, Facultad de Medicina. Asunción, Paraguay
  • Ana Silva Universidad del Pacífico, Facultad de Medicina. Asunción, Paraguay
  • Daniela Garlisi Universidad del Pacífico, Facultad de Medicina. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0001-5820-5963
  • Stephany Ruiz Diaz Universidad del Pacífico, Facultad de Medicina. Asunción, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/01.02.2019.44

Palabras clave:

plantas medicinales, bacterias, té de hierbas, parasitosis intestinales

Resumen

Introducción. En Paraguay, son utilizadas 269 especies de plantas medicinales, ya sea con fines preventivos, curativos o paliativos. Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica de los macerados de plantas medicinales utilizadas para el consumo del tereré en Asunción y Gran Asunción entre los meses julio a agosto de 2018. Materiales y método. Se realizó un estudio, observacional descriptivo de corte transversal, no probabilístico por conveniencia en 180 muestras del macerado de plantas medicinales (Mentaí, Kokü y Santa Lucia) comercializadas en 45 puestos de ventas. Resultados. Los 180 macerados de plantas estuvieron contaminados con bacterias (Bacilos Gram Negativos); 75,6% con hongos, 7,22 % con parásitos protozoarios intestinales, de los cuales 5% correspondieron a Blastocystis hominis, 2,2% a Entamoeba coli, y 0,6% a helmintos intestinales (Strongiloides stercoralis). Por otra parte, se observó contaminación con algas en 77,8% de las muestras. Conclusiones. Los resultados evidencian serias deficiencias en la calidad microbiológica de los macerados de las tres plantas medicinales estudiadas. Existe gran variabilidad en los tipos de microorganismos presentes. Se determinó alta contaminación con bacterias que tienen repercusión en la salud e igualmente se encontraron hongos, algas y parásitos intestinales que representan riegos para la salud humana. Con los resultados obtenidos se sugiere que el consumo directo de plantas medicinales puede representar un riesgo para la salud humana, por lo que se requiere mejorar la calidad higiénica de dichas plantas medicinales.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023. 2013. Disponible en: https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

Martínez J, Rodríguez J, Prieto J. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. 2005. Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1351964/1/004-003.pdf

Basualdo I, Soria N, Ortiz M, Degen R. Uso medicinal de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. 2003; 14:5- 22.

Vivot E, Sánchez C, Cacik F, Sequi C. Actividad antibacteriana en plantas medicinales de la flora de Entre Ríos. Ciencia, docencia y tecnología. 2012; 23(45):131-146. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14525317008

Basualdo I, Soria N, Ortíz M, Degen R. Plantas Medicinales Comercializadas en los Mercados de Asunción y Gran Asunción. Rojasiana. 2004;6(1):95-114.

Japan International Cooperation Agency. Interim Report on Cooperation in Study (Chemical and Pharmaceutical Study on Herbs) with Paraguay. 1986. Disponible en: http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/10409878_01.pdf

Pin A, González G, Marin G, Céspedes G, Cretton S, Christen P, et al. Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Paraguay: Proyecto Etnobotanica Paraguaya. 2009.

Degen R, Basualdo I, Soria N. Comercialización y conservación de especies vegetales medicinales en Paraguay. Rev Fitoterapiañ. 2004; 4(2):129-137. Disponible en: https://www.fitoterapia.net/php/descargar_documento.phpid=4699&doc_r=sn&num_volumen=11&secc_volumen=5954

Degen R, González Y. Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San Gervasio (Paraguay). Revista de Fitoterapia. 2014; 14(2):153-166. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-132394

Maidana M, González Y, Degen de Arrúa R. Plantas medicinales empleadas por pacientes diabéticos en Paraguay. Infarma. 2015; 27(4):218-224.

Degen R, Gonzalez Y. Plantas utilizadas en la medicina popular paraguaya como antiinflamatorias. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 2014b; 13(3):213–231. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/856/85631010001.pdf

Basualdo I, Soria N. Estudio de la situación de la recolección, producción y comercialización de plantas medicinales y aromáticas de Paraguay. Informe Final. Fundación José Carding. 2002.

Alonso JR. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS; 1998. 43 p.

Sánchez V, González A, Lurá M. Análisis Microbiológico de Hierbas Medicinales y su Contaminación por Especies de Aspergillus Toxicogénicos. Acta Farm. Bonaerense. 2006; 25(1): 89-94. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6804

Speck M. Compendium of Methods for the microbiological examination of foods. 2a ed. Washington: American Public Health Association; 1984. 62-76 pp.

Owuor P, Obanda M. The impact of withering temperature on black tea quality. J Sci Food Agric; 1996. 70(3):288-92 pp. Disponible en: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0010(199603)70:3<288::AID-JSFA482>3.0.CO;2-Q

Haleem A, Mohan S. Fungal pollution of indoor environments and its management. Saudi J Biol Sci. 2012; 19(4):405-426. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2012.06.002

Barrios R, Cattoni J, Romero J, Silva L, Porro A, Galeano A, et al. Presencia de parásitos intestinales en Plantas medicinales utilizadas para el tereré en Asunción y alrededores. En: VI Congreso Latinoamericano de Parasitología (FLAP). La Paz; Bolivia. 2003. p. 104

Reiff FM. El estado de la desinfección del agua potable en América Latina y el Caribe. En: Organización Panamericana de la Salud. La calidad del agua potable en América Latina: Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfección química. Washington, DC: ILSI Press; 1996. p. 101-14.

Ayers R, Stott R, Mara D, Lee D. Wastewater reuse in agriculture and the risk of intestinal nematode infection. Parasitol Today; 1992. 8: 32-5.

Arias M, Chaves C, Alfaro L. Análisis microbiológico de algunas infusiones de hierbas medicinales. Rev. Biomédica; 1999. 10: 1-6.

Amarilla J. Contaminación por entero parásitos de las hortalizas comercializadas en un mercado municipal del departamento Central en Mayo - Junio de 2017. [tesis]. Universidad del Norte; 2017

Torres M. Análisis Microbiológico de materias primas utilizadas en la elaboración de productos naturales en una industria colombiana. [tesis]. Bogotá: Universidad Javeriana, 2006. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/8269

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-11-18

Cómo citar

1.
Richer Y, Silva A, Garlisi D, Ruiz Diaz S. Calidad microbiológica del macerado de plantas medicinales utilizadas para el consumo de tereré en Asunción y Gran Asunción del Paraguay. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 18 de noviembre de 2019 [citado 15 de enero de 2025];1(2):44-50. Disponible en: http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/32