http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/issue/feedRevista científica ciencias de la salud2025-02-13T00:04:26+00:00Margarita Samudiomargarita.samudio@upacifico.edu.pyOpen Journal Systems<p>La Revista científica ciencias de la salud (Rev. cient. cienc. salud) es una publicación de acceso libre y gratuito, editada en la <a href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, revisiones bibliográficas y reportes de casos de investigadores, docentes y estudiantes nacionales e internacionales, de las distintas especialidades en el campo de la salud. La revista acepta artículos pre publicados o pre impresos (<em>preprint</em>) en servidores con esa metodología. A partir del año 2023, adopta el sistema de publicación de artículos en flujo continuo, sin periodicidad preestablecida.</p>http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/597Nivel de conocimiento de los padres acerca de la parasitosis en niños y niñas2024-07-04T23:15:45+00:00Carolina Belén Vera Duarteverac0211@gmail.comJazmin Estefania Flores Mendozajazmin.estefaniaflores15@gmail.comLaura Silvana Aria Zayalauraariazaya@yahoo.es<p><strong>Introducción.</strong> La parasitosis intestinal constituye la afectación del tubo digestivo por protozoos y helmintos, estos parásitos representan un grave problema de salud pública ya que afecta a países en vías de desarrollo como el nuestro. <strong>Objetivo.</strong> Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la parasitosis en niños/as que acuden al Hospital Nacional de Itauguá en 2024. <strong>Material y Métodos.</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 120 padres que acuden al Hospital Nacional de Itauguá. Se aplicó una encuesta para identificar datos sociodemográficos y el nivel de conocimiento de los padres sobre aspectos generales de la parasitosis. <strong>Resultados.</strong> Participaron 120 padres en el estudio. El 70,83% pertenecía al sexo femenino. En cuanto al conocimiento sobre parasitosis el 68,33% identificó correctamente que las lombrices son el agente causal, mientras que el 30% mencionó correctamente los protozoos. El 64,17% reconoció enfermedades como Giardiasis, teniasis y Oxuriasis como parasitarias. Además, el 70% señaló que la diarrea es un síntoma de la parasitosis, y el 66,66% afirmó que puede causar desnutrición. En cuanto a la prevención y conocimiento sobre parásitos, los niveles fueron mayores al 60%. Por último, el 34,17% había oído sobre la Campaña Nacional "Jaityke Sevo’i", principalmente a través del Hospital (39%). <strong>Conclusión.</strong> El conocimiento sobre la parasitosis intestinal infantil es limitado en algunos aspectos generales, pero es notablemente alto en cuanto a las consecuencias de la enfermedad y las medidas preventivas.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la saludhttp://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/626Características clínico-epidemiológicas y secuelas en pacientes con Chikungunya en el Hospital Nacional de Itauguá2024-07-23T00:39:09+00:00Karen Elisabeth Harder Pennerkarenelisa99@gmail.comManuela Mouro Castelarmanuela.mouro@gmail.comLaura Silvana Aria Zaya arialaura935@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>. El virus de Chikungunya (CHIKV) forma parte del género Alphavirus, este se transmite por el mosquito <em>Aedes aegypti</em> o <em>albopictus</em>. Los síntomas principales de esta enfermedad viral son la fiebre alta, mialgias, artralgias, cefalea y rash cutánea, un 3 a 5% son asintomáticos. <strong>Objetivo.</strong> Determinar las características clínicas, epidemiológicas y secuelas de los pacientes con Chikungunya que consultaron en el Hospital Nacional de Itauguá en el 2023. <strong>Materiales y Método.</strong> Estudio observacional descriptivo y de corte transversal. Los sujetos estudiados fueron pacientes que padecieron la enfermedad en el año 2023. Las variables fueron sociodemográficas, características clínicas. También se estudió los síntomas de alarma y secuelas de esta enfermedad viral, mediante una encuesta digital enviada por link vía WhatsApp en Google Forms. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética, respetando los principios éticos de la investigación. <strong>Resultado. </strong>El síntoma más frecuente entre los 130 participantes fue el dolor articular con un 96.15% y en segundo lugar fiebre con 90,77%. La mayoría de los participantes, el 67.69% no mostró síntomas de alarma. El síntoma de alarma predominante, fue el dolor abdominal. El dolor articular y/o corporal fue la secuela más frecuente, presente en el 70% de los casos, seguido por la dificultad para mover las articulaciones en un 45.38%. <strong>Conclusión. </strong>Con esto podemos concluir, que el síntoma más prevalente fue el dolor en las articulaciones. Aunque la mayoría de los pacientes no presentó algún síntoma de alarma, entre aquellos que, si presentaron, el dolor abdominal fue predominante.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la saludhttp://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/662Helmintiasis entérica en escolares de un centro poblado andino en Perú2024-10-07T22:33:03+00:00Teófilo Torrelstorrel@unc.edu.peVerónica Narromariaveronica37@hotmail.comJuan Rojas-Moncadajrojasm@unc.edu.peLuis Vargas-Rochalvargasr17_1@unc.edu.pe<p><strong>Introducción</strong>. Cajamarca es una región peruana que enfrenta desafíos importantes en la calidad de vida y prácticas de higiene de gran parte de su población. La falta de programas educativos sólidos en salud e inocuidad alimentaria es evidente en áreas rurales de la región. <strong>Objetivo</strong>. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales mediante la observación de huevos en heces de niños escolares de un centro poblado ubicados en el valle de Cajamarca. <strong>Materiales y Métodos.</strong> Se recolectaron muestras fecales de 117 niños de una institución educativa y se procesaron mediante el método de concentración por flotación solución saturada de sulfato de zinc. <strong>Resultados.</strong> Se observaron huevos fecales de helmintos en 73 escolares (62,39% [IC 95%: 53,62 – 71,17]). El sexo de los escolares estuvo asociado con la presencia de casos positivos a parásitos (<em>p</em><0,05), con una mayor prevalencia en niñas. Los escolares de mayor edad fueron los más afectados, pero no mostraron asociación estadística (<em>p</em>>0,05). La mayor cantidad de escolares estuvieron infectados con <em>Ascaris lumbricoides</em> (54,70%), seguido de <em>Taenia</em> spp (3,42%). Además, se observaron tres casos de coexistencia de <em>A. lumbricoides</em> con <em>Taenia</em> spp (2,56%), y un caso de <em>A.</em> <em>lumbricoides</em> con <em>Trichuris</em> spp y <em>Trichuris</em> spp con <em>Taenia</em> spp (0,85%). <strong>Conclusión.</strong> La prevalencia de parásitos entéricos en escolares del centro poblado evaluado fue alta, destacando la necesidad de mejorar las prácticas de higiene y los programas educativos en salud, especialmente enfocados en los niños.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la saludhttp://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/473Influencia del perímetro abdominal sobre la presión arterial en la población peruana, 20222023-12-26T20:48:19+00:00Alberto Guevara Tiradoalbertoguevara1986@gmail.com<p><strong>Introducción.</strong> Un perímetro abdominal elevado podría incrementar la vascularización del tejido adiposo en formación, aumentando el gasto cardiaco y la presión arterial. Se desconoce el impacto y grado de asociación de estos factores en la población peruana.<strong> Objetivo. </strong>Evaluar la asociación entre perímetro abdominal y presión arterial alta en adultos peruanos.<strong> Materiales y Métodos. </strong>Estudio observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron datos de 27,356 adultos de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar. La variable dependiente fue la presión arterial media. Las variables explicativas incluyeron edad, nivel educativo, lengua materna, grupo étnico, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal. Se aplicaron pruebas Ji-cuadrado, V de Cramer, correlación de Spearman y regresión de Poisson para calcular razones de prevalencia ajustadas.<strong> Resultados. </strong>Los adultos con perímetro abdominal elevado presentaron mayores niveles de presión arterial, especialmente los hombres. La asociación entre perímetro abdominal y presión arterial media fue significativa y débil en mujeres (V=0,176) y moderada en hombres (V=0,331). La correlación fue débil en mujeres (Rho=0,393) y moderada en hombres (Rho=0,436). En el análisis multivariado, las mujeres con perímetro abdominal elevado tuvieron 1,43 veces más riesgo de presión arterial alta, siendo el IMC el principal predictor. En hombres, el riesgo fue 2,31 veces mayor, con el perímetro abdominal como predictor principal.<strong> Conclusión. </strong>El perímetro abdominal elevado se asocia con mayor presión arterial en adultos peruanos, siendo un predictor clave en hombres y secundario en mujeres.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la saludhttp://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/719Bacteriemia como complicación de Dengue severo2025-01-03T12:49:48+00:00Fredy Rolando Sotelo Cáceresfredyrsc@gmail.comMaría José Gómez Álvarezmajo.gmlv14@gmail.com<p><strong>Introducción.</strong> La coinfección bacteriana en pacientes con dengue es una preocupación emergente que aumenta la morbilidad y mortalidad. Coinfecciones con patógenos como <em>Staphylococcus aureus</em> destacan la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento. <strong>Caso clínico.</strong> Paciente masculino de 35 años con hipertensión arterial acude por fiebre. Presenta resultado de NS1 positivo, y ha recibido tratamiento ambulatorio con múltiples punciones. Hay persistencia de fiebre con parámetros infecciosos elevados, dolor precordial y disnea. Con los estudios auxiliares se observó una pericarditis purulenta y neumonía necrotizante con aislamiento de <em>S. aureus</em> meticilino resistente en ambos. El diagnóstico fue fiebre por dengue, pericarditis purulenta, neumonía necrotizante. Recibió tratamiento con vancomicina por 48 días y presenta mejoría clínica. <strong>Conclusión.</strong> Las bacteriemias concurrentes con dengue, incluyen complicaciones graves, especialmente por <em>S. aureus</em>. Aunque tienen alta mortalidad, el caso que se reporta tuvo buenos resultados.</p>2025-02-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud