Características clínico-epidemiológicas y secuelas en pacientes con Chikungunya en el Hospital Nacional de Itauguá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/2025.e7103

Palabras clave:

artralgias, chikungunya, epidemia.

Resumen

Introducción. El virus de Chikungunya (CHIKV) forma parte del género Alphavirus, este se transmite por el mosquito Aedes aegypti o albopictus. Los síntomas principales de esta enfermedad viral son la fiebre alta, mialgias, artralgias, cefalea y rash cutánea, un 3 a 5% son asintomáticos. Objetivo. Determinar las características clínicas, epidemiológicas y secuelas de los pacientes con Chikungunya que consultaron en el Hospital Nacional de Itauguá en el 2023.  Materiales y Método. Estudio observacional descriptivo y de corte transversal. Los sujetos estudiados fueron pacientes que padecieron la enfermedad en el año 2023. Las variables fueron sociodemográficas, características clínicas. También se estudió los síntomas de alarma y secuelas de esta enfermedad viral, mediante una encuesta digital enviada por link vía WhatsApp en Google Forms. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética, respetando los principios éticos de la investigación.  Resultado. El síntoma más frecuente entre los 130 participantes fue el dolor articular con un 96.15% y en segundo lugar fiebre con 90,77%. La mayoría de los participantes, el 67.69% no mostró síntomas de alarma. El síntoma de alarma predominante, fue el dolor abdominal. El dolor articular y/o corporal fue la secuela más frecuente, presente en el 70% de los casos, seguido por la dificultad para mover las articulaciones en un 45.38%. Conclusión. Con esto podemos concluir, que el síntoma más prevalente fue el dolor en las articulaciones. Aunque la mayoría de los pacientes no presentó algún síntoma de alarma, entre aquellos que, si presentaron, el dolor abdominal fue predominante.

Citas

Sánchez JS, Cañón AM, Lombo JC. Síntomas subagudos y crónicos de la fiebre de chikungunya en un grupo de personas adultas en Ibagué, Colombia. Biom. 2019;39(3):587–94. https://doi.org/10.7705/biomedica.4350

Bartholomeeusen K; Matthieu D, LaBeaud DA, Gasque P, Peeling RW, Stephenson KE, et al. Chikungunya Fever. Nat Rev Dis Primers. 2023;9(1):1–21. https://doi.org/10.1038/s41572-023-00429-2

Nyamwaya D, Otiende M, Omuoyo DO, Githinji G, Karanja HK, Gitonga JN, et al. Endemic Chikungunya Fever in Kenyan Children: A Prospective Cohort Study. BMC Infect Dis. 2021;21(1):186. https://doi.org/10.1186/s12879-021-05875-5.

Sarawut K, Chansaenro J, Chirathaworn Ch, Poovorawan Y. Chikungunya virus infection: molecular biology, clinical characteristics, and epidemiology in Asian countries. Biomed. 2021;28(84). J Biomed Sci. https://doi.org/10.1186/s12929-021-00778-8.

Benavides Melo JA, Montenegro Coral FA, Rojas Caraballo JV, Lucero Coral NJ. Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes diagnosticados con dengue y chikungunya en Nariño, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2021;73(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0375-07602021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

Rachmat A, Kelly G, Hontz R, Supaprom C, Heang V, Phireak Hip J, et al. Clinical and epidemiologic evaluation of a 2020 chikungunya outbreak in Cambodia. BMC Infect Dis. 2022;22(949). https://doi.org/10.1186/s12879-022-07936-9.

Martínez Fernández L, Torrado Navarro JP. Fiebre Chikungunya. Rev cubana med. 2015;54(1):74-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Jimenez-Canizales CE, Sarmiento-Ospina AL, Chavarro-Ordoñez R, Vasquez-Serna H, Lasprilla-Urrego MI, Montero-Cruz E. Manifestaciones agudas en infección por virus del chikungunya en una ciudad endémica de Colombia. Rev Cubana Salud Pública. 2021;46(3):e1903. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n3/e1903/es/.

Benítez I, Torales M, Peralta K, Dominguez C, Grau L, Sequera G, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de la epidemia de Chikungunya en el Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. 2023;56(2):18–26. https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.18.

Montiel-Jarolín D, Samudio M, Torres E, Jarolín M, Taboada V, Sánchez L. Características clínicas y laboratoriales de pacientes adultos ambulatorios con Chikungunya del Hospital Nacional de Itauguá de Paraguay durante la epidemia 2022-2023. Medicina clínica y social. 2023;7(3):161–67. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i3.322.

Pastula DM, Hancock WT, Bel M, Biggs H, Marfel M, Lanciotti R, et al. Chikungunya Virus Disease Outbreak in Yap State, Federated States of Micronesia. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(3):e0005410. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005410

Garay-Morán C, Román-Pedroza JF, López-Martínez I, Cruz Rodríguez-Martínez J, Ruiz-Matus C, Kuri-Morales P, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de fiebre chikungunya en México. Rev Panam Salud Pública. 2017:41:e58. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e58/.

Khoury VJ, Camilo P. La enfermedad producida por el virus chikungunya. ¿Qué esperar luego del estadio

agudo?. Reumatología Clínica. 2015;12(1):1–3. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2015.12.002

Lovera D, Gianninoto E, Ayala Pereira JLE, Galeano F, Amarilla S, Aguiar C, et al. Características clínicas y laboratoriales de la infección por el virus Chikungunya en pacientes en edad pediátrica del Instituto de Medicina Tropical. Pediatría (Asunción). 2023;50(1):11–19. https://doi.org/10.31698/ped.50012023004

Economopoulou A, Dominguez M, Helynck B, Sissoko D, Wichmann O, Quenel P, Germonneau P, et al. Atypical Chikungunya Virus Infections: Clinical Manifestations, Mortality and Risk Factors for Severe Disease during the 2005-2006 Outbreak on Réunion. Epidemiology and Infection. 2009;137(4):534–41. https://doi.org/10.1017/S0950268808001167

Descargas

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

1.
Harder Penner KE, Mouro Castelar M, Aria Zaya LS. Características clínico-epidemiológicas y secuelas en pacientes con Chikungunya en el Hospital Nacional de Itauguá. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 13 de febrero de 2025 [citado 13 de febrero de 2025];7:01-7. Disponible en: http://upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/626